Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Producción y circulación de contenidos
< volver
Separador
Enllaç Información televisiva y servicio público en España (panel)
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 2
Modera: Manuel Martínez Nicolás
Separador
Enllaç Manuel-Martínez Nicolás,-Luis Pablo Francescutti Pérez, Miguel Vicente Mariño, Javier Callejo Gallego, María Lamuedra
Separador Separador
Separador INFORMACIÓN TELEVISIVA Y SERVICIO PÚBLICO EN ESPAÑA.-Contenidos, audiencias y periodistas
  Separador
Separador
  Separador
  ANTECEDENTES
La consolidación en Europa de un sistema televisivo mixto público-privado a lo largo de la década de los ochenta no liquidó el debate sobre la consideración de la televisión como servicio público. La conferencia Valores vulnerables ante los sistemas de televisión multicanal (cfr. Blumler, 1993), celebrada en Lieja (Bélgica) en 1990, marcó un hito en ese debate, identificando los valores socio-culturales cuya protección debiera encomendarse al servicio público de televisión, independientemente de si su explotación efectiva era confiada a operadores privados o permanecía bajo el control del Estado. Esos valores protegibles fueron resumidos en seis puntos: calidad de los programas; diversidad en la programación; promoción de la identidad cultural; integridad de la comunicación cívica; protección de la infancia y la juventud; y protección frente al comercialismo. Nos interesa explorar la denominada integridad de la comunicación cívica, que los expertos reunidos en Lieja concretaron, básicamente, en la tutela por parte de la televisión del derecho ciudadano a una información veraz y el respeto a valores democráticos como la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad y el pluralismo político-ideológico, entre otros. Aunque la promoción de esos valores debe verse reflejada en toda la programación, es en la información de actualidad donde las televisiones debieran extremar esa función cívico-política.

Aunque no pueda afirmarse que, en líneas generales, la protección de esos valores esté ausente en la actuación de las televisiones europeas, lo cierto es que en los últimos años han ido asentándose en la información televisiva algunas tendencias que menoscaban seriamente el cumplimiento de aquella función cívica, impulsadas por un contexto de creciente comercialización y competencia entre emisores. Numerosos estudios acreditan una imparable deriva de las televisiones hacia la trivialización y la espectacularización de los contenidos informativos, escorados cada vez más del lado de eso que viene denominándose info-entretenimiento (Brants, 1998; Thussu, 2007), tabloidización (Langer, 1998; Winston, 2002), newszak (Franklin, 1997) o market-driven journalism (McManus, 1994).

OBJETO Y METODOLOGÍA
Partiendo de este marco de referencia general, se presentan los resultados de los trabajos de tres equipos integrados por investigadores de seis universidades españolas. La complementariedad de esos trabajos permite realizar un diagnóstico integral de la información televisiva en España, ya que permiten caracterizar no sólo los contenidos de la misma, sino también las actitudes de los profesionales y el punto de vista de las audiencias sobre aquellos contenidos:

A. Para caracterizar la información televisiva en España, se diseñó un análisis de contenido de una muestra de los informativos diarios emitidos por cuatro canales públicos y privados (Televisión Española, Tele 5, Antena 3 y Cuatro) a lo largo de un año (abril de 2007 a marzo de 2008), que conforman un corpus de 764 unidades. Dado que el análisis cuantitativo no permite valorar la calidad de tales contenidos, se procedió también a un análisis discursivo y visual de una sub-muestra de 33 piezas informativas de diversa índole (internacional, política nacional, policiales y catástrofes).

B. El estudio de las audiencias de los informativos se aborda desde dos planteamientos distintos. De una parte, se procedió a un análisis de datos de audimetría entre 1990 y 2006 para determinar si el emplazamiento de los noticiarios en la parrilla diaria viene condicionado por estrategias de programación orientadas a la captación de audiencias. Este estudio se complementa con el análisis de los discursos obtenidos mediante seis grupos de discusión que responden a otros tantos perfiles de la audiencia de los noticiarios.

C. En cuanto a las actitudes profesionales, interesó específicamente conocer el punto de vista de los periodistas que trabajan en televisiones públicas acerca de los retos que deben afrontar estos medios en un contexto de fuerte competencia comercial y de deriva generalizada de la información televisiva hacia la espectacularización. Para ello se realizaron 40 entrevistas en profundidad con periodistas de la BBC británica y de Televisión Española.

RESULTADOS
A. Sobre el contenido de los informativos
El análisis revela una cierta tendencia de los noticiarios españoles hacia la tabloidización (en donde priman las noticias sobre sucesos, desastres, costumbres y fiestas), más marcada en los emisoras privadas (Tele 5 y Antena 3, particularmente) que en la pública (Televisión Española). Por su parte, el análisis discursivo-visual revela algunos de los mecanismos específicos mediante los que el tratamiento de los acontecimientos ahonda esa tendencia. Así, por ejemplo, la ausencia generalizada en los relatos informativos de elementos de interpretación que permitan comprender lo que se está mostrando; y, en general, la pobreza de una información limitada a la exposición de hechos crudos, sin antecedentes, consecuentes o responsables.

B. Sobre las audiencias de los informativos
El análisis cuantitativo de las audiencias indica, en líneas generales, un cierto uso estratégico de los noticiarios por parte de las televisiones. Los informativos diarios son utilizados para generar una especie de “efecto arrastre”, pues se le encomienda la función de conservar o captar audiencias con la intención de transmitirla hacia los programas siguientes (de sobremesa o noche). Este interesante resultado contribuiría a explicar fenómenos de contenido tales como la espectacularización de la información. Sin embargo, esta deriva de la información televisiva no encuentra un fácil favor entre la audiencia, por lo general crítica con la oferta informativa de las televisiones, según los resultados obtenidos en los grupos de discusión.

C. Sobre las actitudes periodísticas
El análisis pone de manifiesto la existencia de discursos distintos entre los profesionales de la BBC y de TVE sobre los retos que debe encarar la profesión y el futuro de las televisiones públicas. Así, en la BBC se aprecia un fuerte sentimiento de grupo, donde el periodista se identifica totalmente con el medio y asume como suyos los proyectos de la corporación, con actitudes muy homogéneas entre directivos y redactores. En TVE, por el contrario, la identificación y percepción de los problemas, y las propuestas de soluciones, difieren según el estatuto profesional y la situación laboral de los periodistas: posturas pragmáticas entre los directivos; predisposición a hacer las cosas de modo distinto al usual entre los más jóvenes; y un desencanto cierto entre quienes forman parte de la categoría de los prejubilables.

Bibliografía citada
Blumler, J. (ed.) (1993): Televisión e interés público. Barcelona, Bosch.
Brants, Kees (1998): "Who's Afraid of Infotainment?", European Journal of Communication, 13 (3): 315-335.
Franklin, B. (1997): Newszak and news media. Londres, Arnold.
Langer, J. (1998): La televisión sensacionalista. El periodismo popular y las «otras noticias». Barcelona, Paidós, 2000.
McManus, J. H. (1994): Market-driven journalism: Let the citizen beware. Londres, Sage.
Thussu, D. K. (2007): News as Entertainment. Londres, Sage.
Winston, B. (2002): “Towards Tabloidization? Glasgow Revisited, 1975-2001”, Journalism Studies, 3 (1): 5-20.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador